© PARQUE NATURAL LA PUEBLA DE SAN MIGUEL | En el ámbito mediterráneo los bosques son ecosistemas clave. Su valor ambiental es muy alto, pero el actual abandono rural generalizado y de pérdida de rentabilidad de los aprovechamientos madereros del monte, hacen necesario el planteamiento de modelos de gestión novedosos que mantengan el flujo de servicios que estos prestan a la sociedad y su puesta en valor (el rendimiento económico de nuestros montes, basado únicamente en la madera puede no ser una opción realista).
Para ello es preciso que el conocimiento científico sobre la conservación y la adaptación al cambio climático de nuestros bosques se traslade de forma eficaz al mundo de la gestión.
Desde hace unos años trabajamos en la prospección de rodales, dentro del Parque Natural de la Puebla de San Miguel, para determinar la complejidad, la madurez, la dinámica y los microhábitats que forman nuestros bosques. Se trata de encontrar los últimos reductos de bosque, donde la madurez se abre paso y la huella del hombre se ha borrado, para usarlos como modelos en la gestión del espacio basados en objetivos de conservación.
Se han delimitado y prospectado varios rodales formados por bosques de Pinus sylvestris, pino silvestre o albar, donde la madurez ha alcanzado unas puntuaciones elevadas. Se trata de bosques irregulares que han ido envejeciendo de forma natural y que han aumentado su biodiversidad y sus características propias:
• Árboles viejos y grandes que ofrecen refugio
• Claros en el dosel que favorece la regeneración del bosque
• Madera muerta tanto en pie como en suelo que proporcionan hábitats ideales para una multitud de especies de fauna
• Árboles de diferentes tamaños, edades y especies formando un ecosistema más complejo y variado, mejor adaptado a las posibles alteraciones que se produzcan en el medio. La existencia de una masa irregular con diferentes estratos y con presencia de regenerado es indicadora de naturalidad.
El estudio de estos rodales nos plantea un serie de actuaciones de gestión forestal orientadas a la conservación, diseñadas y ejecutadas con el objetivo de mejorar la capacidad de adaptación de los bosques al cambio climático.
Proteger estos reductos, aumentar la biodiversidad de nuestros bosques, adaptarlos a las perturbaciones ocasionadas por los efectos del cambio climático…son algunas de las tareas a las que nos enfrentamos a día de hoy y serán nuestros objetivos de conservación.
Puedes conocer mucho más sobre estos bosques maduros en la página web https://redbosques.eu/ y si quieres conocer nuestros rodales maduros te lo ponemos fácil con la nueva señalítica instalada en las inmediaciones del paraje del Gavilán. Anímate a explorar estos hábitats, a conocer su riqueza y entender su dinámica. Te esperamos en las instalaciones de la Casa Forestal para cualquier duda y consulta sobre este tema. ( DESCARGAR BOLETÍN DEL PN PUEBLA DE SAN MIGUEL )
..