LIFE TEIXERS es un proyecto financiado con fondos europeos dedicado a la conservación y fortalecimiento de las tejedas mediterráneas en la Comunidad Valenciana. Está coordinado desde el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal y contempla actuaciones en las diferentes áreas del Parque Natural de la Puebla de San Miguel entre otras zonas del territorio valenciano, tanto de gestión pública como privada.
El sábado 15 de Julio se celebrará una jornada participativa entre entidades y asociaciones vinculadas al sector medio ambiental y de conservación de espacios naturales, en el albergue de “Los Centenares” (Castielfabib), cuyo objetivo es presentar el proyecto, así como compartir e intercambiar opiniones con la ciudadanía de la zona.
Todas aquellas asociaciones, entidades o personas relacionadas con el sector que deseen participar en el encuentro deberán enviar un e-mail mancomunidad.rincon.gr@gmail.com al educador ambiental de la mancomunidad que formalizará los trámites necesarios para su participación o a través de este formulario (si no puedes acceder a este formulario copia la url del enlace y pégala en la barra superior del buscador).
LIFE TEIXERS realiza una labor de caracterización del tipo de masas forestales que encontramos en las parcelas de trabajo, necesarias para evaluar las actuaciones a desarrollar en un modelo de gestión forestal próxima a la naturaleza, creando masas naturalizadas, biodiversas y resilientes al cambio climático y demás amenazas que puedan surgir para la supervivencia de esta especie relíctica, que ocupa pequeños ecosistemas muy vulnerables y de un gran valor medioambiental.
Realiza inventarios en las parcelas de trabajo.
Determina aquellas parcelas con gestión pública en las que se deban realizar actuaciones.
Instala huertos clonales/semilleros para realizar refuerzos poblacionales (plantaciones) con la genética propia de cada zona.
Propone los tratamientos de cortas a aplicar en cada una de las masas forestales mediante la realización de ruedos/rodales, que variarán según la zona, el tipo de suelo y la presencia/ausencia de las determinadas especies en cada lugar.
Naturaliza e irregulariza aquellas masas demasiado homogéneas y sin regeneración natural, favoreciendo el reclutamiento de masas envejecidas, anillando y eliminando un determinado número de pies por hectárea de las especies acompañantes, creando perturbaciones en la masa.
El tejo (Taxus baccata) es un árbol que puede crecer hasta 10-20 m de altura. Tiene un tronco marrón grueso que puede llegar hasta los 4 m de diámetro, aunque en el Rincón de Ademuz no se encuentran especímenes de envergadura. Su crecimiento es lento y con una longevidad de hasta 5000 años. Toda la planta es venenosa, cuya mezcla de alcaloides tiene un efecto cardiotóxico que produce parálisis en el corazón en dosis elevadas, excepto el arilo que recubre el fruto. Florece a finales de invierno o inicio de primavera. Los arilos maduran entre finales de verano y mediados de otoño del mismo año y son consumidos, junto con la semilla, por los zorzales y otras aves, que las dispersan en sus excrementos. Las semillas son venenosas y amargas, pese a lo cual son ingeridas por algunas especies de aves, como el picogordo, el verderón común y el carbonero común. La semilla no germina hasta el segundo o tercer año.
Suele encontrarse en España como árbol aislado, mezclado con otras especies, formando a veces pequeños rodales. La lentitud de su desarrollo y germinación lo convierten en una especie poco competitiva que va quedando relegada a enclaves donde la topografía le favorece. Crece en ambientes húmedos y frescos, en zonas montañosas, en las umbrías, a partir de los 800 m de altitud. En el Rincón de Ademuz lo podemos encontrar en la microreserva del “Barranco de Cañada Jorge” en la Puebla de San Miguel y en la ladera norte del “Collado del Buey”, ya en la provincia de Teruel. En muchas partes de Europa, los tejos son considerados monumentos de la naturaleza como restos de antiguos bosques y, por lo tanto, protegidos y conservados. La Comunidad Valenciana también realiza un seguimiento exhaustivo sobre la situación y conservación de tejos y tejedas.
Desde la antigüedad ha sido un árbol de cementerios y se le suele encontrar cerca de las iglesias rurales. Muy utilizado en horticultura ornamental. Antiguamente se utilizó mucho para fabricar arcos de guerra por los arqueros ingleses debido a su extraordinaria flexibilidad y duración. Muy usado en ebanistería y marquetería, por la notable calidad y la belleza de aguas de su madera. De sus hojas se obtienen dos compuestos químicos usados en la industria farmacéutica, Bacatina III y 10-deacetilbaccatina III, que mediante reacciones de semisíntesis, dan lugar a un potente agente anticanceroso.
Como podemos observar, el tejo es una especie de los bosques de nuestra comarca que debemos conservar, tanto por su valor medioambiental, como por sus valores cultural y científico. Si visitas su área de protección, guarda siempre las mayores precauciones, mantén el espacio limpio y nunca dañes o recolectes partes del árbol, o de los árboles y plantas que se encuentren a su alrededor.
..